lunes, 19 de diciembre de 2011

Historia étnica de Curiana, por José Millet

Notas para la historia étnica de la región venezolana Curiana: su obligada vinculación con Curazao, Antillas Holandesas y el Caribe*. Por José Millet Hasta no hace mucho la investigación científica era coto cerrado para hombres de los países del Primer Mundo; así, algunas disciplinas científicas, como la Arqueología y la Etnología, fueron ejercidas por personas que habían nacido en cuna de oro o que disfrutaban del privilegio de que algunos magnates les pagasen para hacer el trabajo para el que se requiere de cuantiosos recursos tanto materiales como financieros, dado que hay que ejecutarlo en países distantes o en zonas remotas de un país y en condiciones a menudo sobrehumanas, casi siempre con el empleo de fuerza laboral de muchas otras personas. No es casual, entonces, que la Historiografía tradicional de nuestras “sociedades subdesarrolladas” adolezca de serias lagunas y que muchos estudiosos hayan tenido que conformarse con repetir como loros lo investigado por gente que le ha precedido, por la carencia de dinero para verificar en fuentes lo antes afirmado y o para hacer el sistemático trabajo de campo que este tipo de ciencias exige. Venezuela no ha escapado a esta situación y, en ella, en general han sido extranjeros pagados por entes de sus metrópolis de origen o contratados por organismos oficiales nacionales quienes se han visto privilegiados para emprender y realizar estudios especializados como los antes aludidos. En la región coriana, constatamos en una simple revisión bibliográfica una ausencia casi total de estudios etno-sociológicos especializados, cuya situación se agrava en las últimas décadas en razón de que las grandes personalidades científicas que hemos tenido la dicha de que han hecho vida aquí, han fallecido o están en situación de jubilación. La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) ha venido a suplir estas graves deficiencias mediante la puesta en práctica de algunos programas e iniciativas, pero que se constriñen, casi exclusivamente, a la competencia de los ámbitos de la Historiografía y de la Historia regional**. Algunos profesores*** de esta prestigiosa institución académica han realizado un meritorio trabajo de indagación de fuentes que se ha concretado en importantes estudios que han resultado modelos que hemos seguido en nuestra elaboración del Atlas Etnográfico Cultural del Estado Falcón****, que constituye un proyecto único en la historia de Venezuela en lo que respecta a las instituciones públicas que atienden los servicios culturales, generalmente lastrados por vicios burocráticos y por un activismo alocado que consume la mayor parte de su presupuesto, por lo general anquilosado, insuficiente y en el que no se contempló casi nunca la investigación científica. A diferencia del enfoque tradicional a que nos tiene acostumbrados la Etnología, tratamos de ver la diversidad cultural en relación, armoniosa o no, con la Naturaleza, la que forma parte del sistema de la cultura y no se encuentra en situación de oposición a ella, como se acostumbra a verlos. Dada la escasa producción de estos estudios humanísticos y sociales, agravada por la carencia de carreras afines en los centros universitarios locales que las estimulen, al encararlos estamos obligados a referirnos a historiadores e investigadores con puntos de vistas positivistas o con enfoques cada vez más cuestionados. A esa doble trampa nos conduce la falta de políticas públicas—o al menos a su implementación fuera de Caracas—dirigidas a estimular la investigación científica en los ámbitos que estamos tratando en presente nota y ¡¡ah locura¡¡¡¡¡¡ en la esfera de la cultura. Constituye un capítulo aparte imprescindible ocuparnos de una revisión exhaustiva de las fuentes documentales existentes en la región, salvadas por milagrosa intervención de algunos estudiosos a quienes deberíamos levantarles estatuas antes de que den su postrer aliento. La situación de los archivos de historia regional es lamentable y no acabamos de escuchar ni leer ninguna mención de autoridad competente para remediar este mal que puede convertirse en un látigo que nos flagelará mientras vivamos si no reaccionamos a tiempo. Es una situación compleja que requiere de un sinceramiento público del que debe salir alguna solución. El profesor Luis Dovales-ex decano de la UNEFM-- autoridad digna del más completo respeto, ha escrito un acucioso opúsculo donde denuncia esta situación calificándola de memoricidio***** muerte o situación de pérdida irreparable de las fuentes en que se deberán apoyar las futuras generaciones para documentar las historia de Coro y su Puerto Real de La Vela, nada menos que de los dos enclaves inscriptos por la UNESCO en su listado de Patrimonio de la Humanidad. La situación se complica cuando nos referimos a las fuentes bibliográficas y hemerográficas relacionadas con la historia y la cultura de Curiana: la más completa y mejor clasificada biblioteca hay que irla a consultar en Caracas y ahí es cuando salta la liebre: qué institución pública de cultura planifica en su presupuesto este tipo de trabajo?... Desde que, en el año 2005, asumimos la responsabilidad de demostrar que si se pueden hacer investigaciones científicas desde una institución pública como el INCUDEF, partimos de la necesidad de establecer alianzas con otras corporaciones de tipo científico-investigativa, como la prestigiosa Casa del Caribe, con la que elaboramos un proyecto de estudio comparativo entre dos comunidades de marcado acento étnico—una urbana y otra rural—con dos de iguales o parecidas características ubicadas en el Municipio Miranda. En el primer semestre de ese año, emprendimos una investigación de campo, fruto de la cual publicamos en el año 2007 el libro La Guinea, barrio afrocaribeño de Coro******; y el instituto Cubano de Antropología (ICAN), con algunos de cuyos especialistas iniciamos tempranamente un intenso la transferencia de las tecnologías empleadas en la confección del Atlas Etnográfico de Cuba. Un triángulo interesante se dibujó con la firma de un convenio con la UNEFM, el que nos ha permitido estar en contacto con algunos de sus más destacados investigadores, asistir a eventos organizados por algunos de sus decanatos e, incluso, realizar investigaciones de campo con el desparecido Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas (CIAAP) que dirigió hasta hace poco el profesor y acucioso investigador Emiro Durán Márquez. De la discusión y del trabajo en equipo con algunos de estos colegas mencionados, surgió el marco conceptual del que deberíamos partir y con el que debíamos operar; por ejemplo, concebir el Atlas como una Base de Datos, de la que iríamos extrayendo materiales para su sistematización y ulterior elaboración como partes de ese conjunto mayor que se iría publicando en forma de Cuadernos de Avances del atlas. El primero de éstos arrancó con buen pie al honrar a nuestro pueblos originarios: resultó un monográfico dedicado a una de las tradiciones ancestrales de carácter étnico de mayor significación nacional: la conocida como Las Turas o con el impropio e inadecuado “baile de Las turas”, impreso gracias a la colaboración del Centro Nacional de Diversidad Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y que, diseñado y diagramado, lo dimos a conocer en el año 2008, al mundo de los internautas en el blog http://etnografiafalconlasturas.blogspot.com En el arranque del año 2010, y como parte de nuestra suma a los actos con que se rendía memoria al Bicentenario de la independencia de Venezuela, nos impusimos emprender la tarea de acercarnos al capítulo “La historia étnica del Estado Falcón”, muy importante para la comprensión del concepto de cultura que manejamos en el Atlas, vinculado esencialmente a la historia en cuyo ámbito necesariamente hay que ir a buscar las fuentes motivacionales e intereses grupales del quehacer cultural. Comenzamos el capítulo estudiando la documentación******* generada por los juicios seguidos a las personas que escaparon de la matanza desencadenada por las autoridades españolas el 11 de mayo de 1795 en el cerro de Caujaro y luego continuada en la sierra de Coro, a los prisioneros y algunos testigos de cargo involucrados o relacionados con aquellos acontecimientos que liderara el mestizo José Leonardo Chirino. Indudablemente que nuestra interpretación de los hechos y el entramado de sus actores me permitió reparar una injusticia, imperdonablemente arrastrada hasta el más reciente presente: la injusticia de declarar traidor a uno de los luchadores sociales por la reivindicación de la propiedad de las tierras de los conuqueros de origen loango curazoleño ubicados en el escenario montañoso donde tuvo lugar la mencionada insurrección. De modo que, empleando las propias fuentes documentales españolas, nos acercamos a la demostración de la inocencia de José Caridad González******** y de su vil asesinato sumario junto con varios de sus compañeros de lucha, apresados y encarcelados en el momento mismo de desencadenarse aquellos violentos acontecimientos. Instituciones En el año 2002 visitamos Curazao para promover allí la participación de su población en el Festival del Caribe que, en 1981, fundamos en Santiago de Cuba y fuimos llevados por la amiga--ahorita recién desparecida-- Joycelyn Clemencia a conocer a la Dra. Jeanne Henríquez, quien a la sazón trabajaba en Willemstad en el Archivo Regional yésta nos manifestó la importancia de establecer un puente con Coro para el intercambio de los estudios históricos. Me demostró fehacientemente que la historia de Curiana, ni de Venezuela, se podría escribir sin la documentación existente en Curazao, en el resto de las islas que integraban entonces las denominadas Antillas Nerlandesas ni de la propia Holanda. Y viceversa. Le dije entonces—basado en mi participación en la investigaciones de campo, etc, para el Atlas Etnográfico de Cuba—que tampoco se podría reconstruir la historia de la cultura y de la vida espiritual de nuestros pueblos son una colaboración. Y fue la que emprendimos desde entonces y tratamos de darle continuidad con la firma de un documento con tres personalidades invitadas este año por la Gobernación del Estado, a través de INCUDEF, al programa oficial de conmemoración del aniversario de la insurrección mencionada: con el Dr. Richenel Ansano, actual director del National Archeological and Anthropological Memory Management, (NAAM); con el intelectual y artista Ced Ride, en representación de la Kas di Kultura, de Curazao, y con el Dr. René Rosalía, presidente de la Fundación Stripán. El año pasado esta última institución había firmado con INCUDEF un documento para formalizar intercambios académicos, culturales y artísticos, en virtud del cual viajamos a Curazao del 8 al 12 del pasado mes de septiembre como parte de una delegación cultural integrada por cuatro vecinos de los barrios corianos La Guinea y Curazaito hecho que, hasta donde tengo conocimiento, resultó insólito en razón de que nunca antes se producía un intercambio “pueblo a pueblo” de venezolanos con curazoleños. Voy a resumir los asuntos más significativos de este viaje en los siguientes juicios y apreciaciones preliminares acerca de dos bloques temáticos interrelacionados: la historia y la cultura. Pudimos aprehender de vida voz los pasos importantes que, en lo organizativo y factual, está dando la Fundación Stripán para concretar sus planes en acciones concretas, con gestiones de financiamiento muy eficientes que dan respaldo a sus proyecciones de trabajo con el Estado Falcón, tanto en lo artístico como en lo científico.-investigativo, con el aval del doble poder puesto en escena en la Venezuela de hoy: el constituido y el constituyente, representados por las relaciones de trabajo científico establecidas con INCUDEF, en el primer caso y con las comunidades organizadas en Consejos comunales de los dos barrios arriba mencionados. Honrando la justicia, el inicio de estos intercambios con Curazao se remontan a la administración de INCUDEF del período 2000-2004, al mando del profesor Humberto Clark y adquirieron el carácter que estamos calificando de académicas a partir de la administración que ha seguido desde el 2005 al presente en manos del poeta y comunicador social Simón Petit. Aprendimos de manos de un guiaje especializado de la investigadora Jeanne Henríquez más de la formación de Willemstad, de sus barrios principales y sus características, que lo que se puede leer en varias fuentes escritas y en la web. Deberemos volver a estos asuntos para escribir más en detalle sobre su conexión con nuestros estudios, que deberán enfocarse a desentrañar el entramado de la existencia de Curiana con Tierra Firme y lo que hoy integran las islas adyacentes de las Antillas Holandesas, bajo el dominio neocolonial del Reino Unido de los Países Bajos. José Leonardo y otros revolucionarios del 10 de mayo de 1795. Igualmente, fue ejemplarmente pedagógica la explicación que nos dio esa misma historiadora acerca de los preparativos de la insurrección que tuvo lugar en agosto de 1795 en la Isla bajo el liderazgo y la conducción de Tula, su desarrollo y trágico desenlace. Esta explicación fue hecha por lo demás en el escenario montañoso donde ocurrieron los hechos, en un recorrido que nos permitió visualizar mejor cómo la geografía forma parte del entramado de los propios acontecimientos históricos, influyendo en ellos y, a veces, determinando su curso. Se hizo evidente que, igual que ocurrió con la insurrección iniciada en Curimagua, las demandas iniciales tuvieron un carácter de reivindicación social—cese de los castigos corporales colectivos y posibilidad de comprar bienes a gente que no fueran los propios esclavistas— y, en la medida que sobre montaron estas exigencias, terminaron por exigir la ansiada libertad. En cuanto a mi estudio sobre José Caridad González, las caminatas guiadas sirvieron para esclarecerme las estrategias adoptadas por los africanos esclavizados para obtener su liberación personal o familiar al costo de sus vidas mediante el cimarronaje marítimo. Pude formular varias hipótesis acerca de los mecanismos empleados y se me hizo evidente que sin la complicidad de personas que se beneficiaban con el tráfico de esclavos en su lucha por alcanzar las costas de Falcón, no habría sido posible que se produjeran tan abultada cantidad de fugitivos que llegaron a Tierra Firme. De igual modo, parecidas estrategias y mecanismos fueron puestos en práctica desde las costas de Curiana con idénticos fines y objetivos. Se hace obligado conformar quipos de estudio de curazao y de Falcón para emprender la traducción y el estudio de la documentación que yace en los archivos de ambos países a la espera de ser usada para develar aspectos de esa historia que espera por su escritura. Acercamiento a lo étnico y lo cultural No menos importante fue la minuciosa explicación in situ, en el Museo Tula, que nos dio la mencionada especialista enfocada a la comprensión de las características culturales, costumbres y psicología de la población curazoleña durante la época de la esclavitud. Lo que en ocasiones no arroja la disertación histórica, lo proporciona con mayor elocuencia lo que “hablan” los objetos vinculados con el hábitat y la vida cotidiana tanto de los africanos esclavizados como del resto de la población que convivían con ellos. Ese Museo es un digno ejemplo de lo deberemos emprender aquí en Coro y en Falcón con respecto a la insurrección de la sierra coriana, en la que hubo esclavos, negros y mulatos libres y zambos…pero también población aborigen con participación activa y, en algunos eventos, decisiva. Hubo importantes encuentros con cultores populares en sus propios hogares, con gente humilde del pueblo que mantiene viva la memoria de su comunidad y con las antiguas relaciones humanas que el proceso civilizatorio está haciendo retroceder con un ritmo preocupante. Conviene poner a estos actores en primer plano en un enfoque que desborde las fronteras de cada uno de los dos países involucrados en este intercambio para que los pueblos los conozcan y sepan apreciarlos. Es lo que refuerzan este tipo de eventos. Asimismo los hubo con instituciones y agencias tanto públicas como privadas, como con la filial de PDVSA denominada “Refinería Isla Curazao B.V “en la oficina del jefe del centro refinador de petróleo de la isla nerlandesa y parte de su tren ejecutivo; la agencia transportista Insel Air por inmediación de la que se produjo nuestro viaje y los miembros de la propia Fundación Stripán que nos invitó, incluyendo un significativo compartir con los jóvenes que integran su agrupación Stripán Hove, quienes nos ofrecieron una magnífica actuación en la playa que nos acogió en un compartir amistoso, como lo hicieron en diversos escenarios de la ciudad Coro durante su reciente visita, fruto también de estas relaciones iniciadas con ímpetu, sentido organizativo muy acentuado y gran acierto por las tres partes involucradas. Un ejemplo de esto fueron las sesiones dedicadas a evaluar la marcha de este proyecto por el que votamos con el máximo de puntuación. La cuestión judía A pesar de haber ocupado casi todo el tiempo de nuestra estancia en el cumplimiento de las actividades pautadas por la Fundación Stripán en un programa muy exhaustivo, pudimos escaparnos para visitar el principal cementerio judío de la Isla, la que nos sirve para subrayar la importancia de realizar estudios comparativos en este importante ámbito de la presencia de los judíos sefardíes en el desarrollo de la economía regional de Curiana y sus aportes culturales a la vida de las sociedades locales en diferentes épocas, como lo han hecho especialistas muy competentes, como la profesora Dra. Blanca de Lima en su obra referida al pie del presente texto. Finalmente, pudimos visitar a amigos curazoleños a quienes nos une una vieja data, como el colega Dr. Richenel Ansano y el cantante Ced Ride, entre otros. Con estos últimos sostuvimos conversaciones con propuestas concretas que emprenderemos en un futuro inmediato en equipo interdisciplinario con participación de especialistas y técnicos de ambos países. En lo profesional e institucional, este intercambio emprendido con instituciones y personalidades de Curazao, nos reafirma en nuestra propuesta de que las relaciones con los pueblos del Caribe deben formar parte de nuestro Plan Operativo institucional de cada año y que deben ocupar un rango de prioridad en la agenda permanente de nuestro trabajo como corporación encargada de la cultura en el Estado con casi mil quilómetros de costas con el Caribe. Hay que llenar los vacíos que tenemos en el manejo de las relaciones internacionales con fines culturales, artísticos, académicos y políticos. Resulta vital para nuestras proyecciones del 2012 hacer valer la necesidad, y llevarla a la práctica social como acto de conciencia colectiva, de que sin la historia la comprensión de la cultura y el propio quehacer cultural serán siempre “chimbos”. De ahí que la conclusión a la que arribamos en la última reunión de evaluación del viaje sostenida en Willenstad y de la marcha de estos intercambios halla sido calificada de positiva por todas las parte involucradas y que, en consecuencia, se halla adoptado la firme determinación de pasar a la fase siguiente en que comenzaremos a realizar investigaciones conjuntas y se aumentarán estos intercambios tan importantes para las buenas relaciones de ambos pueblos y para los pueblos que integran la región del Caribe. *José Millet (Cuba, 1949). Escritor, etnólogo y profesor universitario. Premio nacional en investigaciones socio-culturales del Ministerio de Cultura de la República de Cuba por el libro El vodú en Cuba (1998) y mención nacional, en esa misma categoría por el libro Barrio, comparsa y carnaval santiaguero (República Dominicana,1992). Se desempeña como Jefe del Centro de Investigaciones Socioculturales del Instituto de Cultura del Estado Falcón (INCUDEF), donde elabora en equipo el Atlas Etnográfico Cultural del Estado Falcón-Venezuela. Coro (Venezuela), 2011.XI.14 Notas *Este texto es una nota introductoria al informe rendido por los miembros de la delegación de los barrios La Guinea y Curazaito de Coro, con quienes visitamos Curazao del 8 al 4 de septiembre del 2011. Copia de su informe será enviada al presidente de la Fundación Stripán, Dr. René Rosalía y entregada al Presidente de INCUDEF, el poeta y comunicador social Simón Petit Arévalo. ** Como el emprendido por la UNEFM en sus programas de Maestrías y doctorados con la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, del Estado Lara, al frente del cual está la profesora M Sc Nereyda Ferrer de Bravo. *** El modelo de estas publicaciones nos la ofreció la profesora Blanca de Lima en su tesis de disertación para optar por el grado de doctora, publicada en el 2002 por la Universidad Central de Venezuela con el título Coro: fin de la diáspora. Isaac Senior e hijo: redes comerciales y círculo exportador (1884-1930) y donde, entre otras no menos relevantes virtudes, se nos ofrece una rigurosa combinación de uso de fuentes de información primarias y secundarias. Resulta muy útil el repertorio publicado por la UNEFM en 1997 de la autoría del historiador Carlos González Batista bajo el título Documentos para la historia de las Antillas Neerlandesas. Fondo Registro Principal I. **** Nuestro Atlas ha sido elaborado por un equipo de auxiliares y promotores culturales que logré formar como investigadores en INCUDEF durante estos últimos seis años con oposición de cierto funcionario con cargo de Gerente en el propio Instituto, no obstante constituir esta obra el programa que “hace la diferencia”, con respecto a entidades públicas similares en el “interior” del país. Invitamos al lector a emitir sus juicios, como lo han hecho numerosos académicos de varios países, en base a la lectura de la “mollejera” de publicaciones hechas en diversos sitios de la web y, en particular el blog del Centro de Investigaciones Socioculturales donde, en enero del 2009, hicimos un informe del trabajo realizado en el 2008, incluyendo las publicaciones: http://centroinvestigacionesincudef.blogspot.com/ También el Atlas etnográfico del Estado Falcón tiene una cuenta en las redes Facebook con casi 400 contactos o amigos y Twitter, así como un web site en Google. ***** Luis Dovale del Prado: Coro: la tragedia de un memoricidio. Santa Ana de Coro, UNEFM-Biblioteca Oscar Beaujeón, 2009. ****** Publicado por la Gobernación del Estado Falcón en el 2007 y en formato PDF, en septiembre de ese mismo año por mí en la revista digital: www.archivocubano.org/guinea.html y también en USA en el portal: www.afrocubaweb.com/josemillet/laguinea.htm ******* Josefina Jordán, editora: Documentos de la insurrección de José Leonardo Chirinos. Caracas, Fundación Historia y Comunicación, Tomo I, 1era. Edición, 1994 y Tomo II. Caracas, Fundación Historia y comunicación, 1era. Edición, 1997. Sigue siendo obra de obligada referencia el discurso de Pedro manuel Arcaya a la Academia de Historia de Venezuela, en el que cita la declaración del reo José Leonardo Chirino, la que constituye el testamento político de este revolucionario luego ejecutado y su cuerpo salvajemente despedazado para que—como escarmiento para los “negros rebeldes”-- sus miembros fueran exhibidos a la salida de Caracas, en el cerro de Caujarao y en Curimagua. El cronista del Municipio Miranda, también poeta y novelista cumarebero, dictó a su hijo los capítulos de “una novela sobre la vida y la obra del zambo José Leonardo Chirino”, publicado en 1995 por Luis Arturo Domínguez bajo el título Rebelión de la sierra (ensayo novelado). En la cubierta del libro sirve de ilustración una obra del pintor Nicasio Duno que se ha reproducido a la saciedad en libros, folletos, revistas y aun en impresos de instituciones privadas y públicas, sin reparar que el biotipo del revolucionario no corresponde al de un mestizo, sino al de un negro africano, que no corresponde a Jose Leonardo. Una obra de indagación de fuentes muy exhaustiva es Bibliografía y hemerografía sobre la insurrección de José Leonardo Chirino en la sierra coriana (Caracas, UCV, 1996.) ********Mi artículo “José Caridad González: líder social curazoleño de origen loango asesinado durante la insurrección de la sierra de Coro 10 de mayo 1795” lo publiqué, originalmente, en mi blog http://cariberebelionesrevoluciones.blogspot.com/ como parte de un estudio mayor enfocado al entramado étnico-cultural de fondo en la insurrección ocurrida en la sierra coriana el 10 de mayo de 1795 y luego ese artículo fue reproducido en marzo del 2010 por la revista digital española Hispanorama literrio online(http://www.hispanoramaliterario.com/2010/03/jose-caridad-gonzalez-lider-social.html)